Conímbriga -arropada entre ondulantes campos de olivos- acoge los restos romanos mejor conservados de Portugal y es uno de los yacimientos más importantes de la Península Ibérica. Pocos son los visitantes que se acercan hasta aquí, haciendo que la visita sea de lo más apacible en estos tiempos. Contemplar lo que queda de la antigua urbe -principalmente sus maravillosos mosaicos, algunos datados del siglo I DC- nos transporta a como era la vida en este enclave: las casas romanas bienestantes, las termas, el foro, en definitiva la vida en las ciudades del imperio. ¡Una visita obligada!



Cómo llegar a Conímbriga

Las ruinas de Conímbriga se encuentran a 17 Km de Coímbra. Puedes llegar a ellas en coche, un trayecto que se recorre en unos 20 minutos. También puedes utilizar el transporte público. Existe un servicio de autobús desde Coímbra. La parada del bus se encuentra fuera de la estación de autobuses de Coímbra, junto al río. Hay que preguntar al conductor para asegurarse que el bus se detiene en las ruinas, o si tenemos que hacer transbordo en la localidad de Condeixa. El autobús tarda unos 45 min de Coímbra a Conímbriga. Puedes consultar los horarios de los autobuses aquí. Debido a la crisis sanitaria, las frecuencias de los autobuses pueden variar mucho.


Mapa de Conímbriga

Conimbriga-mapa-coimbra-ruinas-romanas-portugal
Mapa de las Ruinas romanas de Conímbriga. Portugal. Fuente: Guía de las ruinas
  1. Muralla del Alto Imperio
  2. Muralla de Bajo Imperio
  3. Casa de los surtidores
  4. Casas del Mosaico de la Cruz Gamada y de los Esqueletos
  5. Basílica paleo-cristiana
  6. Casa de Cantaber
  7. Ínsula del Acueducto
  8. Termas del Acueducto
  9. Foro
  10. Ínsulas centrales
  11. Termas del Sur
  12. Anfiteatro
  13. Museo

Qué ver en Conímbriga

Si dispones de un día más en Coímbra, puedes dedicarlo a la visita de la antigua ciudad romana de Conímbriga.

Información práctica

  • Horario del recinto arqueológico: de 10:00h a 19:00h.
  • Tiempo de duración de la visita: Unas 2 horas.
  • Precio de la entrada: 4 Euros.
  • El recinto tiene restaurante.

Ruinas Romanas de Conímbriga

Conímbriga ya era un poblado prerromano en la antigüedad (siglo II AC) pero fueron los romanos quienes la transformaron en la urbe avanzada más importante de esta zona de Portugal. En la actualidad, la ciudad está únicamente excavada en un 15% cosa que nos da una idea de las dimensiones que llegó alcanzar en su época de máximo esplendor. Nada se conserva de la época prerromana. De la época romana se conservan parte de las murallas, tanto las del bajo imperio (2), como las del alto imperio (1).

Conimbriga-ruinas-romanas-coimbra-portugal
Muralla bajo Imperio. Conímbriga. Portugal

La visita empieza en lo que sin duda es el edificio más emblemático del yacimiento, la Casa de los Surtidores (3), parcialmente cubierta para preservar la conservación de sus mosaicos. Se trata de una gran residencia aristocrática construida en la primera mitad del siglo II DC. La casa muestra el apogeo de una moda arquitectónica que tiene pocos ejemplos en el Imperio: los juegos de agua ajardinados situados en los patios interiores de las casas. Los mosaicos de la casa abarcan principalmente el tema de la cacería. La casa fue demolida para la construcción de la muralla del bajo imperio (2) que parcialmente se sobrepuso.

Justo enfrente de la casa de los surtidores (3) se encuentran la (4) Casa de la Cruz Gamada -que debe su nombre al motivo que decora parte de sus mosaicos- y la Casa de los Esqueletos -por la necrópolis que allí existió posteriormente-.

Conimbriga-ruinas-romanas-coimbra-portugal
Casa de la Cruz Gamada. Conímbriga. Portugal

Una vez atravesada la muralla (2), a la izquierda se encuentra la Casa atribuida a Cantaber (6) que es el exponente máximo de la arquitectura civil de Conímbriga. La casa está organizada ocupando toda una manzana alrededor de un eje central y 4 patios laterales para proporcionar aire y luz a todos los compartimentos. A continuación, se encuentran los restos de una basílica paleocristiana (5) de construcción posterior, datada del siglo VI-VII.

Conimbriga-ruinas-romanas-coimbra-portugal
Casa de Cantaber. Conímbriga. Portugal

Siguiendo el recorrido de la muralla (2) hacia el norte, encontramos la Ínsula del Acueducto (7). Esta construcción era parecida a lo que ahora conocemos como un moderno edificio de pisos. Las «ínsulas» eran edificios que ocupaban toda una manzana, construidos de una sola vez por un único propietario, pero que se dividían en varias unidades residenciales. Esta parece que tenía al menos 3 plantas. Al lado, encontramos las termas del acueducto (8) que son en realidad una remodelación posterior a la construcción de la muralla. Se conserva bien la zona de los baños: la piscina de agua fría (natatio) y la sala fría principal (frigidarium), unidas al muro del acueducto, precedidas por las salas de temperatura media y caliente (tepidarium y caldarium).

Conimbriga-ruinas-romanas-coimbra-portugal
Termas del acueducto. Conímbriga. Portugal

A continuación encontramos el Foro (9), parcialmente reconstruido, que representaba el centro de la ciudad. Justo al lado existen las ínsulas centrales (10) (pequeñas casas de una habitación) y las termas del sur (11) que eran las principales termas de la ciudad romana. Finalmente, encontramos los restos del antiguo anfiteatro (12).

Conimbriga-ruinas-romanas-coimbra-portugal
Foro. Conímbriga. Portugal
Conimbriga-ruinas-romanas-coimbra-portugal
Termas. Conímbriga. Portugal
Conimbriga-ruinas-romanas-coimbra-portugal
Termas. Conímbriga. Portugal

Una vez finalizada la vista de las ruinas, debes visitar el museo (13), en este orden. Esto te permitirá apreciar los hallazgos hechos en las excavaciones y entender mejor la amplitud del fenómeno urbano de Conímbriga, en la antigua Lusitania -nombre con el que los romanos denominaban a Portugal.


Portugal