Tarragona combina a la perfección su pasado romano con ser una urbe cosmopolita abierta al Mediterráneo. Sus murallas son el símbolo más reconocible de la ciudad -quién no recuerda el famoso «Murallas de Tarragona» que puso de moda el célebre Oriol Grau con su personaje Palomino del universo Buenafuente- pero no el único; sus numerosos restos romanos distribuidos por toda la ciudad constituyen un conjunto monumental único que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2000. Tárraco -que es el nombre con el que la denominaron los Romanos- fue la capital de la provincia de Hispania Citerior durante los siglos I y II DC, la mayor del Imperio, que ocupaba más de la mitad de la Península Ibérica. Esta fue la época de máximo esplendor de la ciudad de Tárraco, cuando se construyeron los edificios más importantes de la ciudad: el anfiteatro, el foro, el circo y su famoso templo de Augusto que sirvió de ejemplo para el resto de ciudades del Imperio Romano. Además de los restos de aquella Tárraco Imperial, Tarragona es también una ciudad viva, amable, abierta al mar, con un ambiente único que nada tiene que envidiar a otros lugares. Uno solo tiene que perderse por el barrio judío y las bonitas plazas de la Parte Alta para «catar» un poco del ambiente Mediterráneo que Tarragona desprende.



Cómo llegar a Tarragona (Cataluña)

Coche: Tarragona es una de las 4 capitales de provincia de Cataluña y está muy bien comunicada a través de la Autopista AP-7. Una vez en la ciudad, existen diferentes párquings públicos en la zona centro. El más conveniente, es el párquing Balcón del Mediterráneo (Rambla Nova).

Tren: La estación de trenes de cercanías y regionales, se encuentra relativamente cerca del centro (al lado de la Platja del Miracle). La estación de tren del AVE (Camp de Tarragona) está fuera de la ciudad, a 11Km del centro y hay que coger un taxi para ir hasta Tarragona. También existen algunas líneas de autobús que la conectan con el centro de la ciudad.

Avión: El aeropuerto de Reus está situado a 7 Km de Tarragona y existen líneas de autobús que comunican con la ciudad.


Mapa de Tarragona


Qué ver en Tarragona (Ruta Romana)

Los lugares más importantes de Tarragona se pueden visitar en un día, eso sí lleva un buen calzado, ya que te espera un día largo de visitas. Lo bueno es que se puede hacer toda la visita a pie, sin necesidad de utilizar el transporte público.

Información práctica

  • Inicio de la ruta: Paseo Arqueológico-Murallas
  • Fin de la ruta: Necrópolis Paleocristiana
  • Duración de la ruta: Todo el día
  • Tipo de ruta: A pie
  • Recomendaciones: Llevar buen calzado
  • Precio de la entrada: 7,40 €, entrada conjunta para los recintos romanos del Museo de Historia (Paseo Arqueológico-Murallas, Pretorio y circo, Anfiteatro, Foro Local).
  • Entrada a la Catedral: 5

Ruta Romana por Tarragona

(A) Paseo Arqueológico-Murallas

La ruta a pie por Tarragona empieza en el símbolo más reconocible de la ciudad, sus murallas (A). Tárraco fue dotada de una gran muralla que delimitaba toda la ciudad en el siglo II AC. Su longitud era de unos 3500 metros, de los cuales 1100 todavía se conservan en la actualidad, rodeando el casco antiguo de Tarragona. La parte más interesante se puede visitar en lo que se conoce como el Paseo Arqueológico-murallas donde durante unos 30 minutos recorres la parte oeste de la muralla. La visita acaba en la parte más alta de la ciudad (B). Aquí existen dos opciones, entrar a la ciudad por este punto o bien, rodearla por fuera siguiendo el Passeig de Sant Antoni -la opción más recomendable-, ya que podrás ver las casas de esta zona construidas sobre partes de la antigua muralla. A través del Portal de Sant Antoni puedes volver a entrar en la ciudad.

murallas-Tarragona-Cataluña
murallas-Tarragona-Cataluña
Murallas de Tarragona. Cataluña

(C) Catedral de Santa Tecla

Una vez dentro, dirígete a la Catedral de Santa Tecla de Tarragona (C) construida sobre lo que fue el Foro Provincial que acogía el Templo Romano de Augusto. En el claustro existe un punto donde se pueden ver restos de los pórticos romanos sobre los que se construyó la Catedral. La Catedral es de estilo gótico temprano (S. XII) y es una de las más grandes de Cataluña. Especialmente bello es su claustro gótico. La entrada es aparte de la general para la ruta romana y vale 5 Euros. Permite la vista de la Catedral, el Claustro y algunas salas del museo nacional arqueológico.

vistas-pretori-Tarragona-Cataluña
Catedral de Santa Tecla. Tarragona. España
Catedral-Tarragona-Cataluña
Catedral de Santa Tecla. Tarragona. España
Catedral-claustro-Tarragona-Cataluña
Claustro de la Catedral de Santa Tecla. Tarragona. España

(D) Foro Provincial

Ahora mismo te encuentras en el que fue el Foro Provincial (D) que se estructuraba en dos plazas de distintas alturas. La plaza superior donde se alzaba el templo de Augusto rodeado por un pórtico -cuyos restos se pueden observar en el claustro de la catedral- y la plaza inferior que estaba rodeada por pórticos. En su interior había jardines y numerosas estatuas. Puedes encontrar restos del pórtico romano dispersos por la parte alta de Tarragona sobre todo en la Plaza del Pallol y la Plaza del Foro.

RECOMENDACIÓN: Aprovecha para inspeccionar tranquilamente toda esta zona, que siglos más tarde del dominio romano, durante la época medieval, fue la judería de Tarragona. Piérdete por sus callejuelas y descubre sus rincones más especiales o bien disfruta del ambiente de sus plazas. Puedes aprovechar para tomar un vermut en la Plaza del Foro donde el sábado hay además mercado semanal. La Plaza del Rey es otro de mis lugares preferidos, mucho más tranquila que la anterior. También la Plaza de La Font, sede del Ayuntamiento, es otro lugar muy animado del centro.

Plaza-Foro-Tarragona-Cataluña
Plaza del Foro. Tarragona. España
Plaza-Foro-Tarragona-Cataluña
Plaza del Foro. Tarragona. España
plaza-font-Tarragona-Cataluña
Plaza de la Font. Tarragona. España

(E) Circo Romano-Pretorio

Justo en la plaza del rey, encontramos la Torre del Pretorio que había formado parte del Foro Provincial y que más tarde, durante la Edad Media, fue transformada en el Castillo del Rey. La Torre se puede visitar pero la entrada es a través del Circo Romano (E). En el circo es donde se disputaban las carreras de carros de dos o cuatro caballos. El Circo de Tarragona es uno de los mejor conservados de occidente a pesar de que gran parte de su estructura permanece oculta bajo edificios del siglo XIX. Actualmente se visita el extremo oriental, donde además de la fachada monumental y las gradas, se pueden atravesar los túneles a través de los cuales circulaban los carros de caballos antes de salir a la arena. Os recomiendo la visita encarecidamente, es uno de los lugares que más me gustó de toda la Ruta Romana.

circo-romano-pretorio-tarragona-cataluña
Circo Romano. Tarragona

(F) Anfiteatro

Después del circo, en un bonito descenso hacia el mar, nos encontraremos con el Anfiteatro Romano de Tarragona (F). Aquí tenían lugar distintos tipos de espectáculos como, luchas de fieras, de gladiadores, cacerías y ejecuciones. Fue construido en el s.II DC y se conservan partes de sus graderías.

anfiteatro-tarragona-cataluña
Anfiteatro de Tarragona. España
anfiteatro-tarragona-cataluña
Anfiteatro de Tarragona. España

(H) Foro Local

Ahora sube hasta el Balcón del Mediterráneo (G) para disfrutar de unas vistas increíbles sobre el mar. A partir de aquí abandonamos la parte alta para seguir con el resto de la ruta que discurre a través de la Tarragona moderna. Primero nos encontraremos con el Foro Local (H), centro de la vida ciudadana. Alrededor de su plaza se levantaban los edificios principales: la curia, la basílica, los templos y las tiendas. Poco queda de él, destruido por la construcción del Eixample de Tarragona, únicamente se conservan restos de la Basílica.

balcon-mediterraneo-Tarragona-Cataluña
Balcón del Mediterráneo. Tarragona
foro-tarragona-cataluña
Foro Local. Tarragona
foro-tarragona-cataluña
Foro Local. Tarragona

(I) Teatro

Un poco más abajo, encontramos el Teatro (I) donde se celebraban los espectáculos escénicos. De los 3 edificios de espectáculos de Tarragona, este es el más antiguo aunque poco se conserva de él.

circo-romano-tarragona-cataluña
Teatro de Tarragona

(J) Necrópolis Paleocristiana

Finalmente, el complejo más alejado del centro es la Necrópolis Paleocristiana (J). Datada de mediados del siglo III DC, era el cementerio que se alzó alrededor de una de las vías de salida de la ciudad de Tarragona. Aquí se enterraron los restos de Sant Fructuós y contiene además numerosos mausoleos. Al lado se puede visitar el Museo monográfico.

tarragona-cataluña-guia-viaje-ver-hacer
Necrópolis Paleocristiana. Tarragona

Dónde comer

-En la parte alta existen numerosos restaurantes. Si te encuentras a mitad de la ruta en esta zona, lo mejor es comer algo por aquí. Yo te recomiendo un restaurante especializado en arroces del Delta del Ebro que me encantó, tanto por su comida, como por su maravillosa terraza situada en un antiguo palacio: el restaurante Palau del Baró. Está situado en la judería, entre las plazas del foro y del rey. Relación calidad-precio muy buena.

comer-palau-baro-tarragona-cataluña
Restaurante Palau del Baró. Tarragona
comer-palau-baro-tarragona-cataluña
Restaurante Palau del Baró. Tarragona

-Por otro lado, si quieres disfrutar de un ambiente de pescadores acércate al barrio del Serrallo, el barrio marinero de Tarragona. Aquí existen numerosos restaurantes junto al puerto donde disfrutar del pescado que se pesca en la zona y se vende en la lonja. Muy recomendable, aunque está alejado del centro de Tarragona (a unos 30 minutos a pie de la parte alta).


Tarragona