En esta escapada de fin de semana descubriremos una civilización milenaria, los íberos, a través de la visita a una de las ciudades ibéricas más importantes de la península, Ullastret. La ruta continúa hasta el pueblo de Begur, altivo, con su castillo dominando la zona, y sus playas, todas ellas escondidas entre el suave relieve de las montañas del municipio. Y es que con motivo, los habitantes de Begur presumen de tener las mejores calas de la Costa Brava: Sa Tuna, Sa Riera, Aiguablava, Aiguafreda, Illa Roja, todas ellas excelentes. En esta ruta nos detendremos en la playa de Sa Tuna que todavía conserva una de las antiguas torres de defensa de la zona. Prepárate para una combinación de historia y parajes de ensueño en una de las zonas más bellas de la costa catalana.
Cómo llegar a la Costa Brava (Cataluña)
Coche: La Costa Brava está muy bien comunicada a través de la Autopista AP-7. Numerosas salidas comunican la autopista del mediterráneo con los diferentes pueblos de la costa catalana.
BUS: La compañía Sarfa conecta diversas poblaciones de la Costa Brava con Figueres, Girona y Barcelona. Se pueden consultar precios y horarios en la página web: www.sarfa.com
Avión: El aeropuerto Girona-Costa Brava está situado muy cerca de Girona. Desde el aeropuerto se puede llegar a diversos lugares de la Costa Brava
Mapa de la ruta (Ullastret-Begur-Sa Tuna)
- Ruta: Visita de las ruinas ibéricas de Ullastret-Begur-Sa Tuna
- Duración de la ruta: Todo el día
- Tipo de ruta: En coche
- Recomendaciones: Llevar bañador (en verano)
- Precio de la entrada a las ruinas de Ullastret: 5 €
Qué ver y hacer
Los lugares más importantes de la zona se pueden visitar en un día. Sin embargo, si quieres además hacer playa, mejor distribuye las visitas a lo largo del fin de semana y combínalo.
Ciudad Ibérica de Ullastret
Nuestra ruta empieza con la visita a la ciudad Ibérica de Ullastret, el yacimiento íbero más importante de Cataluña, que muestra las ruinas de una ciudad que existió hace 2500 años, previa a la llegada de los griegos y romanos. La visita de esta ciudad es una buena manera de descubrir a nuestros antepasados, pero ¿quiénes eran los íberos?
¿QUIÉNES ERAN LOS ÍBEROS? Los íberos son el conjunto de pueblos que, entre los siglos VI y I aC, ocuparon la franja mediterránea entre Andalucía y el Languedoc Francés. No eran un pueblo llegado del exterior, sino que se trataba de la población autóctona de la zona. Eran sociedades prósperas, con lengua, religión y cultura propias, cuyo icono más representativo es la Dama de Elche. Los indigetes -el pueblo que habitaba en la región de Ullastret- eran unos grandes agricultores y tenían excelentes relaciones comerciales con los griegos instalados en la ciudad de Empúries. A finales del siglo I aC, el Imperio Romano completó la conquista de la Península Ibérica y provocó que las culturas locales acabaran desapareciendo en favor de la lengua, el derecho y la religión latinos.
- Precio entrada a las ruinas de Ullastret: 5 Euros
- Duración aproximada de la visita con audioguía (código QR): 1:30 horas
- La entrada incluye la visita a la ciudad ibérica de Ullastret y al Museo.
- Existe un aparcamiento justo en la entrada a las ruinas

El hábitat Ibérico de Ullastret estaba formado por 2 yacimientos: el Puig de Sant Andreu (que es lo que se visita en la actualidad, conocido como Ullastret) y la Illa d’en Reixac, rodeados por un lago. Ambos núcleos constituían una auténtica ciudad que ejercía de capital de la tribu de los Indigetes y desempeñaba el papel de centro político, económico, militar y religioso de este territorio. Una vez en el lugar, no busques la isla ni el lago, ya que no existen. El entorno de los asentamientos de Ullastret se ha visto modificado a lo largo de la historia y donde en la antigüedad hubo un lago, en la actualidad hay tierra y ni rastro de agua.
La visita a la ciudad ibérica de Ullastret empieza con su sistema defensivo (1) formado por una potente muralla, flanqueada por 6 torres que protegían la vertiente occidental de la colina y un foso defensivo de 12 metros de anchura. La entrada a la ciudad (2) se realizaba a través de esta parte de la muralla. Una vez en el interior de la ciudad, se puede observar la estructura de las casas, habitualmente con una o dos estancias y también se conservan en buen estado diversas cisternas (3) y depósitos de almacenamiento de comida. En la zona central se ha excavado un complejo aristocrático (4) de una superficie de 800 m2, organizado en torno a un patio central. Finalmente, en la parte más alta de la ciudad, en una enorme explanada, se conservan los restos de dos templos (5). En esta área también se encuentra el museo que conserva numerosas piezas encontradas en la zona.



Begur
Una vez finalizada la visita de la ciudad ibérica de Ullastret, puedes iniciar la ruta en coche hasta nuestro siguiente destino, la localidad de Begur. Situada en lo alto de la colina, Begur y su castillo, se alzan imponentes, dominando esta zona de la Costa Brava. Sus torres de defensa distribuidas a lo largo del municipio -seis de ellas todavía se conservan- ponen de manifiesto la importancia estratégica de esta zona y la necesidad de defensa frente a los piratas y los árabes. Begur fue también uno de los primeros centros de pesca y comercio de coral del Mediterráneo. En la actualidad, el municipio es uno de los lugares preferidos por la jet-set barcelonesa para establecer su residencia de verano.


Ruta Urbana por Begur:
- Ruta: Iglesia de Sant Pere-Casas señoriales-Plaza de Pella i Fogars-Escaleras de colores-Calle del castillo-Castillo de Begur
- Duración de la ruta: 1 hora
- Tipo de ruta: A pie
- Recorrido: 1 Km
La ruta urbana por la localidad de Begur empieza en la iglesia parroquial de Sant Pere de Begur de estilo gótico. Recorriendo una de sus fachadas laterales, destaca su larguísimo banco de piedra (en catalán es pedrís) que sin duda pasará a la memoria local por la cantidad de historias que podría contarnos. Siguiendo a través de la calle Sant Pere, llegaremos a la plaza de Pella i Fogars donde se conserva una de las torres de defensa de la localidad. Paseando a través de esta zona de la localidad te encontrarás con las atractivas casas señoriales de los habitantes de Begur enriquecidos durante la segunda mitad del siglo XIX. La mayoría fueron indianos que fueron a buscar fortuna a las Américas. Muchas de ellas son en la actualidad hoteles de lujo o espacios culturales.


Siguiendo a través de la calle de Santa Teresa, llegarás a las escaleras de colores donde iniciarás la subida al castillo. Durante la subida, te encontrarás con otra de las torres de defensa del municipio, la Torre de Sant Ramón. Finalmente, después de un duro ascenso, llegarás al castillo de Begur, cuyas vistas de la zona son sublimes.



Playas de Begur: Sa Tuna
Desde el pueblo de Begur, situado en la colina, se llega a través de sinuosas carreteras a las diferentes playas de la localidad: Aiguafreda, Aiguablava, Sa Riera, Illa Roja y Sa Tuna, todas ellas excelentes. Nuestra ruta finaliza en una de las calas más bellas, sa Tuna. En esta playa, todavía se conserva una de las torres de defensa de la zona y algunas casas de los antiguos pescadores restauradas. Puedes aprovechar para comer en uno de los restaurantes de la playa. Te recomiendo el restaurante Ca l’Adela para una buena paella.



Dónde dormir
Si quieres buscar alojamiento en la zona: