
La Acrópolis de Atenas, declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en 1987, es sin duda el emblema de la capital de Grecia y el mayor atractivo turístico que posee la ciudad. El término Acrópolis significa literalmente, la ciudad alta y estaba presente en la mayoría de las ciudades griegas. La función de poseer una ciudad elevada era doble, por un lado defensiva y por otro lado era la sede de los principales lugares de culto. La Acrópolis de Atenas está situada a una altura de 156 metros sobre el nivel de mar.
EL RECINTO DE LA ACRÓPOLIS DE ATENAS

La Acrópolis de Atenas, también conocida como «la roca sagrada», fue reconstruida durante el siglo V a.C. por el estadista Pericles, gobernante de Atenas entre el 461 y el 429 a.C. Esta maravilla monumental, ha dejado constancia de la Edad de Oro de la capital ateniense, cuando en ella confluían riqueza, arte, y democracia. El gobernante Pericles, desvió fondos del tesoro público para reconstruir la Acrópolis que había sido destruida por los persas. Paradójicamente, este acto de corrupción ha permitido que siglos más tarde aún podamos disfrutar de esta joya de la Grecia clásica.
La entrada al recinto de la Acrópolis se realiza a través de las puertas monumentales denominadas los Propileos (3). Estas puertas se encontraban flanqueadas por dos edificios que formaban las alas laterales de los Propileos (de los cuales no se conservan más que restos), el situado al norte albergaba una galería de arte y el situado en el ala sur conducía al templo de Atenea Niké (recientemente restaurado y cuyos frisos originales se encuentran en el museo de la Acrópolis).

Después de atravesar los Propileos se encontraba una gigantesca estatua de bronce de 9 metros de altura de Atenea Prómacos «la que combate en primera línea» de la cual se conserva únicamente el pedestal. Una vez dentro del recinto, a la derecha se encuentra el Partenón (1) o Templo de Atenea Partenos y a la izquierda y al final de la Acrópolis está el Erecteión (2), con su célebre tribuna sostenida por seis cariátides.
El Partenón (1) es el templo dedicado a la diosa Atenea Partenos y constituye uno de los ejemplos más significativos del orden dórico griego. El templo es de planta rectangular, con columnas en todo su perímetro, con la clásica proporción de 8 columnas al frente y 17 en los laterales.

El Erecteion (2) es un ejemplo de templo jónico construido en el lugar más sagrado de la Acrópolis, donde la diosa Atenea, patrona de Atenas, hizo que floreciera el olivo que regaló a Atenas. Está constituido por dos partes: la parte este dedicada a Atenea y la oeste a Poseidón y otros dioses. En la fachada sur tiene una Tribuna sustentada por figuras de las cariátides que eran las mujeres guerreras de la ciudad del Peloponeso, Caria, que habían colaborado con los invasores persas.



En la ladera sur de la Acrópolis se encuentran los restos de otros edificios, entre los que destaca el Teatro de Dioniso (7), la Stoa de Eumenas (6) y el Odeón de Herodes Ático (5). Este último fue construido durante la dominación romana, entre los años 161 y 174 D.C. por el cónsul romano Herodes Ático, amante de la filosofía, del arte y de la literatura. El Odeón se levantó en memoria de su mujer. El Odeón de Herodes Atico (5) y el Teatro de Dionisio (7) se comunicaban mediante un inmenso pórtico o «stoa» denominado la Stoa de Eumenas (6) que tenía 161,80 metros de largo y 17,65 metros de anchura.


ITINERARIO RECOMENDADO
Os recominedo empezar la visita de la Acrópolis por la entrada secundaria situada al sur de la colina de la Acrópolis y justo al lado del museo de la Acrópolis (metro Akropoli, línea 2). Esta entrada está menos frecuentada que la entrada principal y no os encontrareis con las colas de los grupos organizados. Si tenéis tiempo, es realmente interesante visitar primero el museo de la Acrópolis.
Una vez dentro del recinto de la Acrópolis hay que recorrer unos 500m de subida hasta los Propileos (3), con las visitas importantes durante el ascenso del Teatro de Dioniso (7), la Stoa de Eumenas (6) y el Odeón de Herodes Ático (5), en este orden.
Una vez llegáis a los Propileos (3) accederéis al interior del recinto: a la derecha se encuentra el Partenón (1) o Templo de Atenea Partenos y a la izquierda y al final de la Acrópolis está el Erecteión (2), con su célebre tribuna sostenida por seis cariátides.
Las vistas de la ciudad de Atenas y del puerto del Pireo son increíbles desde la cima de la montaña! Aprovechar para sentaros y disfrutar de la privilegiada situación geográfica.
Una vez finalizada la visita, podéis salir por la entrada principal de la Acrópolis. En la salida, os encontraréis con la colina de Filopappou, un buen lugar para tomar fotografías de la Acrópolis. Desde aquí os podéis dirigir al barrio de plaka o bien al Ágora antigua.
INFORMACIÓN PRÁCTICA
Recomendaciones
>La visita de todo el recinto se puede completar en unas 2 horas.
>El mejor momento para visitar la Acrópolis es o a primera hora de la mañana (para evitar la gran afluencia de visitantes durante todo el año o el calor en verano) o a última hora del día (en verano, para evitar el calor y disfrutar de las vistas al atardecer).
>Si la visitáis durante el verano, el calor puede ser asfixiante. No olvidéis un gorro, gafas de sol y mucha hidratación!
Accesos a la Acrópolis
La Acrópolis de Atenas tiene dos únicas entradas: la puerta principal (al oeste) y una entrada secundaria (al sureste).
>La entrada principal es la más directa y se encuentra a unos 100m del acceso histórico a la Acrópolis a través de los Propileos (3). Esta es la entrada más concurrida y a través de la cual acceden la mayoría de los grupos organizados.
>Existe una entrada secundaria al sur de la colina de la Acrópolis y al lado del museo de la Acrópolis, menos concurrida. En este caso hay que recorrer unos 500m de subida hasta los Propileos (3), con las visitas importantes durante el ascenso del Teatro de Dioniso (7), la Stoa de Eumenas (6) y el Odeón de Herodes Ático (5).
Cómo llegar a la Acrópolis
>En metro:
– Estación «Akropoli» (Línea 2), al lado de la entrada secundaria de la Acrópolis
– Estación «Thissio» (Línea 1), cercana a la entrada principal de la Acrópolis
Horario
De abril a octubre: de 08:00 a 20:00 horas, todos los días.
De noviembre a marzo: de 08:00 a 15:00 horas, todos los días.
Cerrado los días 1 de enero (año nuevo), 25 de marzo (día de la Independencia), domingo de Pascua, 1 de mayo (fiesta del trabajo), 25 de diciembre (Navidad) y 26 de diciembre.
Precio de la entrada
>El precio para acceder únicamente a la Acrópolis es de 15 euros.
>Existe una entrada conjunta para Acrópolis, Ágora, Biblioteca de Adriano, Ágora romana, Cementerio del Cerámico, Liceo y Templo de Zeus Olímpico que cuesta 30 euros y es válida durante cinco días.
Primer domingo de cada mes: gratis.
Descuentos del 50% para Estudiantes de la Unión Europea y para mayores de 65 años.